 |
Fuente: http://juliotovar.wixsite.com |
Si
tuviésemos que medir la temperatura del cuerpo, podríamos hacerlo mediante tres
procedimientos, a saber, usando conceptos clasificatorios, conceptos
comparativos o conceptos métricos. Para el primero, preguntaríamos ¿usted cree
que tiene fiebre o no?; la persona se clasifica dentro de los que tienen o no
tienen fiebre. Para el segundo, colocaríamos nuestra mano en la frente o el
cuello de la persona y estimaríamos su intensidad calórica, decidiendo si tiene
mucha, poca o no tiene fiebre. Para el tercero usaríamos un termómetro de
mercurio o digital. ¿Cuál es la diferencia entre estos tres procedimientos?
El
primero tiene que ver con el grado de conocimiento de la persona sobre su
cuerpo, de modo que él se autoclasifica; el segundo procedimiento es muy
corriente en las madres cuando cuidan a sus hijos, sin embargo, requeriría de
otras opiniones pues “la mano” podría engañar; pero el tercer procedimiento
sería el más seguro, pues, a menos que el termómetro este dañado, nos daría la
temperatura corporal sin intervención de la subjetividad del humano. Debemos
aclarar que todos los procedimientos del ejemplo son objetivos, pero en grado.
El primero es objetivo, pero con una carga elevada de juicio subjetivo; el
segundo es más objetivo pues intervienen las opiniones de otras personas, la
intersubjetividad, pero dependeríamos de lo que estas creen; mientras que el
tercero, es el más objetivo, pues no intervienen las personas, salvo en la
construcción del termómetro y en la teoría que lo sustenta; de tal manera, que
no sería absolutamente objetivo, así como el primero no es absolutamente
subjetivo, pues valora algo que existe e influye en su creencia.
Los
conceptos métricos son los constructos científicos de mayor objetividad, pues
están hechos a partir de relaciones entre eventos de la naturaleza. En nuestro
ejemplo, lo que percibimos a través de la mano es calor, no temperatura; quien “siente” la temperatura es el
termómetro. Esto es así puesto que la temperatura es una definición científica que
se establece mediante la construcción de una relación entre el calor y algún
elemento de la naturaleza predeterminado por sus condiciones físicas; en este
caso es el agua y sus propiedades de cambio de estado físico dependiendo de la
cantidad de calor que se añada; entonces establecemos que será 0°c si está
congelada y 100° c si hierve. Estas relaciones no pueden establecerse por
contacto con la “mano”. Lo que llamamos temperatura es a esa relación, que
matemáticamente es una función de temperatura que tiene que ver con el
movimiento o cinética de las moléculas, por lo que hay una correspondencia
entre la realidad con las teorías termodinámicas. El calor sería un estado
fenomenológico que percibimos; la temperatura procede de constructos científicos.
Algo similar tenemos con las definiciones de masa y peso; en definitiva, los
conceptos métricos son construcciones científicas que tienen que ver con la
realidad en la medida en que la construyen con magnitudes; esto es no existirá la temperatura sin poderla medir
con un termómetro.
Los
conceptos métricos son muy importantes en ciencias naturales y físicas, en las
ciencias sociales y sicológicas son menos importantes, pero suelen usarse pues
muchos estudios sociales o sicológicos requieren de valores de presión
arterial, temperatura, etc. podemos reconocer a los conceptos métricos por sus
instrumentos de medida; si puede aplicarse un instrumento científico que dé un
valor, entonces será una variable métrica. Esta discusión es más extensa y
puede buscarse como Teoría de la Medición o Metrización.
Comentarios
Publicar un comentario