Gráfico Estadístico

Imagen
Un gráfico estadístico es la transformación de un valor  o número en una figura geométrica; las magnitudes expresadas en números, a veces no pueden apreciarse bien, mientras que si las transformamos en figuras geométricas podemos compararlas para tener una mejor perspectiva de las dimensiones. Hoy en día existen muchos graficadores de datos como Excel o los programas estadísticos, Minitab,SPSS, etc. Si deseas conocer más sobre graficación sigue este artículo Graficación estadística y visualización de datos http://www.revista.ingenieria.uady.mx/ojs/index.php/ingenieria/article/view/85

Conceptos de Medición



Fuente: http://mispediatrasenlared.blogspot.com 


Existen dos definiciones de “medición” importantes; la primera desde una epistemología fisicalista y la otra desde una epistemología más general. Según la primera, medir es asignar números a las cosas de acuerdo con ciertas reglas. Así, algo queda medido cuando, pe., una persona se coloca sobre una balanza de baño y esta le arroja un valor sobre su peso; otro ejemplo es que una persona levanta una cinta métrica desde su base hasta el final de su cabeza y esta le arroja una medida de su estatura. Este proceso de medición es el más difundido, pero tiene sus inconvenientes.
El primero y más importante, es que este concepto supone que todo tenga que tener un instrumento físico de medida o una métrica y esto no es así. El inconveniente llevó a algunos teóricos a decir que unas cosas podían medirse y otras no, por lo tanto, lo que no se podía medir sí se podría evaluar. Esto es, pe., el dolor al no tener un instrumento físico para medirlo, como el termómetro, sí podría evaluarse en una escala de 1 a 10, donde 10 es el valor más alto; de manera que se pregunta ¿en una escala de 1 a 10, cuanto le duele la cabeza? Así, el dolor no se mide sino se evalúa o se valoriza. Esto, sin embargo, creó una dicotomía en la medición, pues se creaban más conceptos de modo innecesario, como medir, evaluar, valorar, etc., incrementando las entidades innecesariamente. Por ejemplo, en pedagogía existiría una medición, la de asignar números a las respuestas mediante algún instrumento o examen; y otra que sería una evaluación, al asignar letras a la evaluación, trayendo consecuencias tremendas dificultades en pedagogía, pues, unas cosas serían medidas y otras evaluadas sin poder hallar equivalencia entre ambas. Esto pasa por la creencia que existen cosas cuantitativas y otras cualitativas.
El segundo concepto de medición establece que medir es vincular conceptos abstractos con indicadores empíricos, concepto que abarca al primero por ser más general. Esto implica lo siguiente, dado que los conceptos, como amor, pasión, rojo, rascacielos, etc., no son cosas físicas, no se ven, tampoco son palabras (pero se expresan con ellas), entonces, ¿cómo saber que nos referimos a ellos en la realidad? Por ejemplo, ¿cómo saber si hay amor en lo que vemos o que algo es rojo?, la respuesta es que debemos señalarlo, decirlo o calcularlo mediante un indicador; por ejemplo, si dos personas se besan, entonces sería un indicador de existencia de amor entre ellas o de amistad; el beso sería un indicador de amor o de amistad; otro ejemplo es al decir, “me duele mucho” estaríamos dando un indicador de la intensidad del dolor; o poner un termómetro en la boca y ver su valor, sería un indicador de temperatura, etc.
Como se ve, este segundo concepto abarca al primero, pues el problema de medir es hallar la forma de vincular al concepto con el(los) indicador(es) del concepto. Esto puede cobrar la forma de instrumentos físicos, exámenes, preguntas, señalar algo de un objeto, observar, incluso, emitir un juicio sobre algo, serían formas de establecer indicadores de otros conceptos, como hacen los sicólogos o los policías; ellos tratarían de hallar conceptos como estrés, o delitos ocultos a través de interrogatorios.
De esta manera evitamos crear varios conceptos, como medir, evaluar, valorar, para el mismo proceso de conocimiento y siempre estaríamos midiendo a través de indicadores que pueden ser números, letras, juicios, observaciones, etc.
En la imagen pueden verse los indicadores (síntomas) de la fiebre. Tomado del Blog Mis pediatras en la Red

Comentarios

Entradas populares de este blog

Conceptos comparativos

Conceptos Clasificatorios

Clasificación de la Estadística