Gráfico Estadístico

Imagen
Un gráfico estadístico es la transformación de un valor  o número en una figura geométrica; las magnitudes expresadas en números, a veces no pueden apreciarse bien, mientras que si las transformamos en figuras geométricas podemos compararlas para tener una mejor perspectiva de las dimensiones. Hoy en día existen muchos graficadores de datos como Excel o los programas estadísticos, Minitab,SPSS, etc. Si deseas conocer más sobre graficación sigue este artículo Graficación estadística y visualización de datos http://www.revista.ingenieria.uady.mx/ojs/index.php/ingenieria/article/view/85

Conceptos comparativos

Fuente: https://www.saberespractico.com




Los planetas pueden clasificarse de varias maneras; una de ellas es según el criterio de “girar alrededor del sol”; por lo tanto, tenemos los planetas del sistema solar. Para esta clasificación hemos usado el concepto clasificatorio “girar alrededor del sol”. Todos estos planetas son equivalentes según este criterio, pues todos giran alrededor del sol.
Ahora bien, para ordenarlos según su tamaño podríamos usar un concepto comparativo; esto es, al mirar por un telescopio podríamos ponernos de acuerdo en cuál es el más grande, el que le sigue hasta el más pequeño. Así podríamos construir el conjunto {pequeñísimo, muy pequeño, pequeño, mediano, grande, muy grande, grandísimo} ó {1°, 2°, 3°, 4°, 5°, 6°, 7°} nótese que, para el primer conjunto, las frases están formadas por adverbios (muy) y adjetivos (pequeño, grande, mediano). Adverbios haciendo su trabajo de modificar a los adjetivos y dándoles significación de cantidad; “(Muy) Pequeño” es de menos tamaño que “Pequeño” y este de menor tamaño que “Mediano”. El límite de tal comparación lo dan, en el lenguaje, los superlativos y diminutivos mencionados a través de la percepción como instrumento; pero para el segundo conjunto usamos numerales. En este caso el criterio de comparación fue el acuerdo entre los astrónomos sobre el tamaño percibido de los planetas.
La ciencia usa muchos criterios para comparar (ordenar) elementos; el de, acuerdo perceptual, es solo uno; otro podría, pe., ser la llamada “prueba de la raya” para la dureza de los materiales; F. Mohs estableció una escala ordinal (que ordena) para los materiales usando la ralladura del diamante como criterio de comparación. El orden de la escala es, de menor a mayor dureza {talco, yeso, calcita, fluorita, apatito, ortosa, cuarzo, topacio, corindón, diamante}. Nótese que al igual que con los conceptos clasificatorios, necesitamos un criterio para ordenar los elementos; vimos criterios ad-hoc, como ponerse de acuerdo y la prueba de la ralladura; pero podría haber muchos más. Estos criterios son las definiciones comparativas para ordenar elementos. Los conceptos comparativos producen escalas ordinales. Veamos otras escalas ordinales, usadas en trabajos de ciencia social. Haremos varios ejemplos de dos modos; el primero es dicotómico y el segundo la escala más extendida usando adverbios
 Escala dicotómica
Escala extendida
Escala dicotómica
Escala extendida
De distancia
Estética
Cercano
Lejano
Muy cercano
Cercano
Ni cercano ni lejano
Lejano
Muy lejano
Bello
Feo

Muy Bello
Bello
Ni Bello ni Feo
Feo
Muy Feo
Otras escalas dicotómicas que pueden extenderse

Nombre de la escala
Valoración positiva
Valoración negativa
Actitud
Bueno
Malo
Temperatura
Frío
Caliente
Contingencia
Probable
Improbable
Contingencia
Seguro
Inseguro
Frecuencia
Siempre
Nunca
Aceptación
Mucho
Nada
Estatura
Alto
Bajo
Expectación
Favorable
Desfavorable
Sensibilidad
Sensible
Insensible
Acuerdo
De acuerdo
En desacuerdo
Justicia
Justo
Injusto
Calidad
Excelente
Malo
Eficacia Temporal
Pronto
Retardado
Velocidad
Rápido
Lento

 Notemos que algunas escalas las hemos codificado y otras no; esto se debe a que, si usamos una hoja de cálculo para nuestro trabajo, no es necesaria la codificación pues la hoja de cálculo puede contar las expresiones o ítems de las escalas; es útil la codificación cuando se requiere rapidez en el procesamiento y es preferible trabajar con los códigos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Conceptos Clasificatorios

Clasificación de la Estadística