Gráfico Estadístico

Imagen
Un gráfico estadístico es la transformación de un valor  o número en una figura geométrica; las magnitudes expresadas en números, a veces no pueden apreciarse bien, mientras que si las transformamos en figuras geométricas podemos compararlas para tener una mejor perspectiva de las dimensiones. Hoy en día existen muchos graficadores de datos como Excel o los programas estadísticos, Minitab,SPSS, etc. Si deseas conocer más sobre graficación sigue este artículo Graficación estadística y visualización de datos http://www.revista.ingenieria.uady.mx/ojs/index.php/ingenieria/article/view/85

Clasificación de la Estadística



La Estadística clásicamente se ha dividido en dos grandes escuelas; la Estadística Descriptiva y la Inferencia Estadística o inductiva. ambas están relacionadas; para la segunda es necesaria la primera; pero, la primera puede realizarse sin llegar a la segunda. ¿en qué consiste esto?




Durante mucho tiempo, desde el siglo XVIII, cuando la estadística comenzó a madurar, el método que se usaba era el censo; la teoría del muestreo solo se desarrolló en el siglo XX por motivos muy importantes como los elevados costos de los censos, por lo tanto, el muestreo se corresponde con la Investigación Operativa que busca minimizar los costos de las operaciones de campo y maximizar los beneficios, que, para el caso, es no sacrificar innecesariamente información importante de la población censal; de modo que, en muestreo, maximizar los beneficios significa que esta posea algunos indicadores censales como la media, la proporción o el total; o por lo menos que sus desvíos sean tolerables.
Esto se debe a que la población no es homogénea, como lo sugiere el gráfico anterior; nótese que el gráfico tiene gradaciones de tono y que la muestra obtenida es mucho más clara que el centro del universo del que procede. Veamos esto con un ejemplo; si un universo de edades estuviese compuesto por las cinco edades siguientes: 25, 27, 48, 57 y 79; y siendo el promedio de estas es 47,2 años indica que una buena muestra debe tener un promedio similar y de todas las muestras posibles solo algunas podrán tener sus promedios cercanos al promedio del universo, 47,2. De tal manera que las técnicas de muestreo buscan organizar la población censal de modo que puedan tomar muestras buenas, esto es, que tengan valores promedios cercanos a los del universo. A los valores de la muestra se los llama estimadores y a los de la población, parámetros.
Bueno, la Estadística Descriptiva trata sobre los valores de la muestra y sus dimensiones, teniendo como objetivo estimar los valores de la población. Puede verse claramente que toda muestra va a tener valores de la población pues procede de ella y por lo tanto sus valores se van a parecer a los de la población, pero las mejores muestras serán las que acerquen más sus valores a los de la población. Ahora bien, la Inferencia Estadística trata sobre los métodos que permiten decir si los valores o estimadores de la muestra obtenida, son buenos en el sentido que hemos visto.
Recientemente, años setentas del siglo pasado, la estadística descriptiva ha sufrido una revaloración mediante los aportes de la Estadística Exploratoria, esta ultima se ha valido de la informática moderna para desechar algunas técnicas “manuales” que ya no tienen sentido por la velocidad de los computadores modernos. Este nuevo enfoque permite al investigador, detenerse un poco más en la muestra y explorar segmento por segmento de la muestra y hasta valor por valor de ella; cosa imposible mediante métodos manuales. Por lo tanto, la estadística exploratoria adopta lo mejor de la estadística descriptiva y expande sus posibilidades con el objeto de mejorar la inferencia estadística. De esta manera decimos que hoy no es posible hacer estadística, ni enseñarla si no se tienen computadores a la mano.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Conceptos comparativos

Conceptos Clasificatorios